BABESIOSIS

 BABESIOSIS


La Babesia o piroplasmas son hemoparásitos que producen hemólisis y anemia en los hospedadores; esta involucrada en un síndrome que en los bovinos se conoce como "tristeza bovina" o "Fiebre de Texas".  Es una enfermedad febril y poco comun que es transmitida por garrapatas, generalmente se caracteriza por una lisis de los eritrocitos que lleva a la ictericia y en ocasiones la muerte.

Se transmite por la picadura de garrapatas de la familia Ixodidae, generalmente la garrapata del ciervo que proviene de la familia Ixodes scapularis o mediante transfusiones de sangre contaminada. 

La babesiosis es frecuente en animales domésticos, sobre todo en bovinos y caninos, es una enfermedad de importancia médica ya que es zoonótica y generalmente es asintomática durante meses en el humano. Es más frecuente en zonas tropicales o subtropicales.

La babesiosis bovina es la más frecuente y por lo menos existen 6 especies de Babesia responsables de esta enfermedad: 
  • B. bigemina
  • B. bovis
  • B. divergens
  • B. major
  • B. jakimovi
  • B. ovata



Con menos frecuencia también se encuentra en las siguientes especies:

  • CANINOS: B. canis, B. gibsoni, B. vogeli, esta es generalmente transmitida por la garrapata Dermacentor reticulatus
  • FELINOS: B. felis que generalmente es transmitida por la garrapara Dermacentro reticulatus
  • EQUINOS: B. caballi y B. equi generalmente transmitida por la garrapata Dermacentro, Hyalomma y Rhipicephalus
  • OVINOS Y CAPRINOS: B. foliata, B. ovis y B. taylory
  • SUINOS: B. perroncitoi y B. trautmanni



CICLO BIOLÓGICO

Las garrapatas adquieren Babesia durante su alimentación de animales infectados. La infección pasa a los ovarios de éstas mismas y las larvas que están emergiendo son portadoras de la infección. Se continúa desarrollandose dentro de las larvas y generalmente se transmite a un nuevo hospedero durante las fases de la ninfa y adulta

La Babesia entra al torrente sanguíneo por la picadura de la garrapata, donde invade a los eritrocitos en su etapa madura para luego dividirse en forma asexual. Debido a la lisis que provoca este hemoparásito , como lo dice su nombre, se rompe y liberan microorganismos que infectan a más glóbulos.

Las garrapatas Boophilus, Rhipicephalus, Ixodes y Haemaphysalis son los principales vectores.
Los reservorios de esta enfermedad son los roedores, bovinos, conejos y ciervos.


PERIODO DE INCUBACIÓN

Los síntomas de las infecciones B. bigemina y B. bovis generalmente aparecen de 2 a 3 semanas después de la infestación con garrapatas. Después de la inoculación directa en sangre, el periodo de incubación puede ser de 4 a 5 días por B. bigemina y de 10 a 12 días por B. bovis.


SIGNOS CLÍNICOS

En primer lugar aparece un síndrome general con astenia, fiebre, anorexia, tristeza e hiperemia. Después delgadez, ictericia, diarrea o constipación, anemia, hemoglobinuria, taquicardia, taquipnea y abortos.

Cuando el parásito esta en Sistema Nerviosos Central puede presentar crisis nerviosas, tambaleo, convulsiones y sialorrea hasta llegar a la muerte.

LESIONES POST MORTEM

Pulmones: edematosos y congestionados
Saco pericárdico: hay líquido serosanguíneo y hemorragias de tipo petequial.
Hígado: aumento de tamaño e ictérico
Vesícula biliar: hemorragias en la superficie de la mucosaa
Bazo: está aumentado con consistencia pulposa y obscura
Abomaso y mucosa intestinal: se pueden observar ictéricos y con hemorragias subserosas
Ganglios linfáticos: edematosos y con petequias
La sangre se encuentra delgada y acuosa



DIAGNÓSTOCO

Fijación por complemento, su especificidad es elevada pero no permite detectar anticuerpos en bajas concentraciones, luego de unos meses de infección.
  • Pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI)
  • Hemaglutinación indirecta (HAI)
  • Aglutinación en capilares (CA)
  • Test de ELISA
  • Radioinmunoensayo (RI)
TRATAMIENTO

El tratamiento farmacológico es la administración de Dipropionato de Imidocarb por vía IM o subcutánea. 
Ademas tiene que ser acompañado con un tratamiento de fluidoterapia, antipiréticos, trnasfusión concentrada de eritrocitos o plasma sanguíneo según las necesidades del paciente.

Quinolinas vía subcutánea (1 dosis dividida en 2)
Derivados de Acridina o diamidinas



PREVENCIÓN

Erradicación de garrapatas
Cuidados en rutinas de cirugías
Detectar y aislar enfermos, impidiendo de esa forma la posible trnasmisión del parásito
Separar hospederos receptivos por edades, debido  a la diferencia de resistencia
Luchas con el hospedador invertebrado
Inmunoprevención que es la inoculación de microorganismos vivos atenuados o virulentos en ganado joven














Referencias


Antonio M.R. (Marzo, 1981). Inmunología de la Babesiosis. Departamento de inmunología. Instituto Nacional de investigaciones pecuarias, S.A.R.H. México, D.F.

Por, F. (s/f). Babesiosis Bovina. Iastate.edu. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!babesiosis_bovina.pdf

González, A. M. (s/f). INMUNOLOGÍA DE LA BABESIOSIS. Unam.mx. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol3/CVv3c09.pdf

Qué es la babesiosis? (2019, junio 23). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/salud/enfermedades-raras/20190623/463054692598/babesiosis-zoonosis-babesia-garrapata-ixodidae-picadura.html

Babesiosis bovina. (2012, julio 31). SENASA. https://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/babesiosis-bovina

Smith, R. D., & D., V. M. (s/f). CICLO BIOLÓGICO DE BABESIA EN LA GARRAPATA. Unam.mx. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol2/CVv2c9.pdf









Comentarios

Entradas populares de este blog

Thysanosomidae

Sarcocystis