Sarcocystis

 SARCOCYSTIS



La sarcocistosis es una zoonosis ocasionada del phylum Apicomplexa que pertenecen al género Sarcocystis, de clase Conoidasida, oden Eucoccidiorida. en donde los huéspedes definitivos son carnívoros; que actúan como depredadores, desarrollando el parásito la gametogonia y esporogonia en el intestino. Los huéspedes intermediarios son las presas en los que el parásito evoluciona en su fase de esquizogonia en el endotelio y fibras musculares. 

Este parásito se caracteriza por poseer dos tipos de anillos polares y apicales, así como roptrías, micronemas, microporos, mitocondrias y granulos de amilopectina.

Son parásitos unicelulares que provocan infecciones crónicas, en muchos casos asintomáticos que permiten su transmisión hacia otras personas, animales o alimentos.



Pasan por fases de desarrollo que son: esporozoito, gametocito, gameto, ooquiste y nuevamente esporozoito. La fase infectante para el huésped intermediario es el esporozoito, mismo que se encuentra dentro del esporoquiste que esta alojado dentro de un ooquiste.

La fase infectante del huésped definitivo es un quiste denominado sarcoquiste, el cual contiene decenas de parásitos en fase de merozoito, estos en su fase de pre-madurez se deominan metrocitos, después son merozoitos inmaduros y finlmente pasan a merozoitos maduros, y todo este proceso sucede dentro del sarcoquiste.


El humano puede actuar como huésped definitivo e intermediario según la especie de Sarcocystis que lo infecte. la Sarcocystis suihominis o bovihominis es la especie que afectan al humano como huésped definitivo.

Sarcocystis lindemani tiene como huésped intermediario al humano ya que sus huéspedes definitivos llegan a ser los perros o gatos. 




CICLO BIOLÓGICO

Los miembros de este género son protozoo intracelulares obligatorios y como toda coccídea, su ciclo de vida consiste en merogonia, gametogonia y esperogonia. El sarcocystis sp es de ciclo indirecto, requiere de dos hospedadores obligatorios donde se desarrollan el estadio sexual (predador, hospedador definitivo) y el estado asexual (presa, hospedador intermediario).

El parásito vive y se reproduce sexualmente en el intestino del perro y elimina grandes cantidades de esporoquistes en las heces dependiendo del sarcocystis de camélido y de la evolución de infección en el perro. La eliminación continua por un periodo de 4-8 semanas, luego de la cual se produce la reproducción espontánea. 

El hospedador definitivo se infecta al alimentarse de un animal (presa) o carne infectada con sarcocystis, los bradizoitos son liberados por la digestión en el estomago e intestino del predador, estos se mueven activamente e ingresan a la pared intestinal donde se dividen en gametos (femenino y masculino). La gametogonia se produce durante las primeras 18 horas. Produciéndose luego la fecundación y dando como resultado los ooquistes (zigotes). Los cuales esporulan en la lamina propia del intestino produciendo dos esporoquistes y cada uno con cuatro esporozoitos y al poseer una membrana muy frágil esta se romperá en el transito intestinal y dejaran libres a los esporoquistes los cuales se observan en mayor proporción en las heces.

 El periodo prepatente es de 7-12 días y el pasaje de ooquistes dura entre 15-45 días. En el caso de Sarcocystis aucheniae el periodo prepatente es de 11 a 20 días y el patente de 20 a 41 días. 

 El hospedador intermediario adquiere la infección al ingerir alimento (pasturas) o agua contaminada con los esporoquistes, liberándose los esporozoitos en el intestino para luego entrar a la circulación sanguínea y desarrollar la primera generación de esquizontes en las células endoteliales o subendoteliales de los vasos sanguíneos de casi todos los órganos. Los merozoitos producidos en la primera generación de esquizontes entran a nuevas células endoteliales y subendoteliales donde se realiza la segunda generación de esquizontes.

 La segunda generación de merozoitos entran a la células musculares esqueléticas, cardíacas y algunas veces también en las células del sistema nervioso central donde se realiza la tercera generación de esquizontes, la que finalmente termina conformado el quiste (sarcoquiste) que pueden ser microquistes y/o macroquistes, en cuyo interior se forma los bradizoitos o cistozoitos. Con la ingestión del sarcoquiste por el predador, se cierra el ciclo. De la ingestión de esporoquistes a la presencia de bradizoitos infectantes en los músculos de los hospederos intermediarios generalmente son de 2-3 meses pero pueden extenderse en 12 meses en algunas especies. En alpacas los quistes de S. aucheniae alcanzan su mayor tamaño y madurez entre 14-18 meses aproximadamente y S. lamacanis a partir de los 4-5 meses.



SIGNOS CLÍNICOS

 Los humanos como hospederos definitivos Voluntarios en Alemania consumieron carne cruda que contiene S. hominis, fueron infectados y al análisis fecal se encontró que las heces contenían ooquistes, de ellos una persona se enfermó y los signos aparecieron después de 3-6 h de haber consumido la carne infectada, causando, náuseas, dolor de estómago y diarrea, síntomas que fueron transitorios, el cual duró alrededor de 36 h. 

A dos semanas después de que los bovinos y ovinos ingieren los esporocistos de Sarcocystis (en pasto o agua infectada), que provienen de las heces de perros que han sido alimentados con carne infectada, en su tracto digestivo desarrollan merozoitos en células endoteliales de las pequeñas arterias, por este hecho la temperatura corporal se eleva. Aproximadamente a las cuatro semanas después de la ingestión de esporoquistes, prosigue una reproducción asexual que es posterior a la maduración de las células endoteliales vasculares, la cual es acompañada de una reacción inflamatoria aguda. 




DIAGNÓSTICO 

En hospedador definitivo: 

Se realiza a través del examen coproparasitologico de los canidos, mediante el método de concentración por flotación con solución azucarada. Para diagnosticarse se debe buscar en las deposiciones los ooquistes maduros de tipo isospora de unos 12-15 x 16-20 y/o los esporoquistes de unos 12-10 x 15 un con cuatro esporozoitos en su interior. 

En el hospedador intermediario: 
El diagnostico in vivo de la Sarcocistiosis aguda es difícil toda vez que los síntomas no son muy específicos y por tanto, fácilmente confundibles con otros procesos patológicos. No obstante, algunos datos clínicos como la anemia, fiebre, sialorrea, alopecia e incremento de los niveles de las enzimas plasmáticas (GOT, CPK y LDH) pueden ofrecer un valor orientativo. Más eficaz resulta la utilización conjunta de estos con criterios epidemiológicos donde la existencia de antecedentes de sarcocistiosis musculares en determinados animales, así como información obtenida por análisis coprológico de los hospedadores definitivos, preferentemente del perro, son de especial interés para el establecimiento del diagnóstico.

Prueba de alutinación indirecta (HAI)
Inmunodifusión doble
Prueba de ELISA
Prueba de inmufluoresencua indirecta (IFI)
Western Blot
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

PREVENCIÓN Y CONTROL

En la actualidad no existen medidas destinadas a mejorar la resistencia inmune de los rebaños, teniendo en conocimiento esto, la única forma de evitar la enfermedades es interrumpiendo el ciclo biológico del parásito, lo cual se lograría evitando a través de la mala costumbre de alimentar a los perros pastores con carne, vísceras crudas e infectadas con este parásito.

TRATAMIENTO

En el hospedero intermediario no se dispone de un tratamiento eficaz, pero el Amprolio y la Salinomicina pueden aliviar los síntomas. Se ha demostrado que el amprolio a dosis de 100 mg por Kg. de peso por día desde 37 el momento de la inoculación reduce la gravedad de la infección en terneros y corderos infectados experimentalmente y también se ha usado para el control de un brote en ovejas. El tratamiento de los terneros infectados experimentalmente con Salinomicina 4 mg por Kg en 30 días redujo la gravedad de la enfermedad.

En los caballos con mieloencefalitis se le recomienda Pirimetamina 0,25mg por Kg. una vez al día con Trimetropin-Sulfadiazina 15mg por Kg. cada 12 horas por 6 -12 semanas. 














Referencias

Acha P, Szyfres B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3ra ed. OPS/OMS. USA: Washington D.C.413p. 
 Agarwal PK, Srivastova A. 1983. Sarcocystis In man: A report of two cases. Histopathology. 7: 783-787 
Alva J, Rojas M, Nuñez A. 1980. Decomisos por parásitos y su importancia económica en alpacas (Lama pacos). Rev Inv Pec, IVITA. 5:61- 63. 
Alva J, Bazalar H, Guerrero C, Nuñez A. 1981. Observaciones del ciclo de vida del Sarcocystis aucheniae de alpacas (Lama pacos). En: V Congreso Peruano Microbiología y Parasitología. Arequipa: Asociación peruana de Microbiología y Parasitología. 
Arce A, Rosas A, Rodríguez L. 2007. Practica de Inmunología General aplicada y veterinaria. México: Manual Moderno.276p. 
Atias N. 1995. Parasitología clínica. 3ra ed. Santiago: Mediterráneo.618p 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Thysanosomidae

BABESIOSIS