Thysanosomidae
THYSANOSOMIDAE
![]() |
morfología |
MORFOLOGÍA
Los adultos miden de 25 a 50cm de longitud y 8mm de ancho, el escólex puede alcanzar 1,5mm de ancho. Los proglotis son unas 5 veces más anchos que los largos y poseen franjas en la superficie posterior.
Aunque su tamaño es pequeño ejercen la acción mecánica obstructora, provocando una interferencia en la salida de bilis llevando a esto a una deficiente digestión.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia Filo: Planthelmintos Clase: Cestoda
Orden: Anoplocephalidea Familia: Thysanosomidae
HOSPEDERO
Thysanosomidae es un género de cestodos (tenias, gusanos cinta) que parasitan mayoritariamente en ovinos y caprinos, aunque también los podemos encontrar en menor proporción en bovinos. Como todos los cestodos, éstos son hermafroditas y se auto fecundan.
Así como también a rumiantes salvajes de América del Sur y del Norte. No afecta a perros ni a gatos.
Los huéspedes intermedios son los ácaros del suborden Oribatella sp y zygoribatula stratisssima.
LOCALIZACIÓN
Los órganos predilectos de los adultos de estos céstodos son:
-S.hepática: que se aloja en el hígado concretamente en los conductos biliares
-S.globipunctata: que se localiza en el intestino delgado
CICLO BIOLÓGICO
Como todos los cestodos, Thysanosomidae tiene un ciclo vital indirecto, con pequeños rumiantes como hospedadores finales y los ácaros coprófagos como hospedadores intermedios. Los huevos son eliminados con la materia fecal, a lo que lleva que estos huevos son ingeridos por los hospedadores intermedios que son los ácaros coprófagos desarrollando un cisticercoide y es así cuando el hospedador definitivo se infecta cuando ingiere forraje o pastura contaminada.
PERIODO DE PREPATENCIA
El periodo de prepatencia(tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de 6-7 semanas, lo que sugiere que puede haber más de una generación al año.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Es practicamente imposible controlar los ácaros que infectan los pastos o forrajes. El uso de pesticidas para este fin está contraindicado por el elevado costo y el efecto nocivo para el medio ambiente.
Lo que mejor se recomienda hacer son baños de inmersión, un manejo mejor adecuado del alimento y estabulaciones.
SINTOMAS
Los sintomas que conlleva este parasito son la enteritis o cólico, adelgazamiento, diarrea y otros signos generales.
Así como también se puede dañar el flujo de la bilis y del jugo pancreático afectando negativamente a la digestión y que haya una disminución notoria del peso.
TRATAMIENTO
El tratamiento recomendado o a seguir de este parasito es el Albendazol con una dosis de 10mg/kg y el Fenbendazol con una dosis de 5-10mg/ kg
REFERENCIAS
CUELLAR O. 1980. Efectos patológicos de Thysanosoma actinioides y su Incidencia
durante invierno (1978-1979) y primavera (1979) en Ovinos y caprinos sacrificados en
el Rastro Municipal de Tlalnepantla, Edo. de México. Vet. México. 11(2): 47-48.
FIEl C, Steffan P. Epidemiología de los nematodos gastrointestinales en la Pampa
húmeda . En: Enfermedades Parasitarias de importancia conómica en bovinos.
Base epidemiológicas para su control. 1994 Ed. Hemisferio Sur, Montevideo.
HATHAWAY SC, Pullen MM. A risk- assessed evaluation of postmortem meat
inspection procedures for ovine thysanosomiasis. JAVMA. 1990;196(6):860-4.
HATHAWAY SC, Pullen MM. A risk assessment approach to the evaluation of post
mortem meat inspection procedures for ovine thysanosomiasis. Acta Vet Scand.
1988;(Suppl. 84):287-289.
QUIROZ RH. 1996. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales
domésticos. Editorial LIMUSA. México DF.
ROBLES CA, Kerbage OK, Moreira AR. Hepatitis Infecciosa Necrosante en ovinos
Merino de la Patagonia Argentina, parasitados con Thysanosoma actinioides. Archivos
de medicina veterinaria. 2000, 32(1):93-99.
Comentarios
Publicar un comentario