EVOLUCIÓN DE LOS PARÁSITOS ¿CÓMO SURGIERON?
INTRODUCCIÓN
Para comprender la evolución parasitaria surge la pregunta que todos en algún momento nos hemos hecho así como también los científicos a lo largo de toda la historia:
¿Cómo y cuándo se originó la vida en la Tierra?
Con esta teoría aún no quedaba claro la respuesta a esta pregunta de como se originó la vida, pero a partir de esta han surgido otras que nos han ayudado a comprender la investigación y la gran cantidad de teorías que dieron lugar a diversos experimentos e hipótesis que nos llevan a lo que hoy en día es la Tierra.
El descubrimiento de las primeras células fosilizadas con 3,500 millones de años de antigüedad llamados procariotas, estas son producto de sus sucesoras las "progenotes" mediante reacciones químicas y eléctricas donde se formaban moléculas complejas en la Tierra primitiva, esta hipótesis fue señalada por el biólogo bioquímico Aleksandr Oparín en 1922 y años más tarde en 1950 fue reafirmada por el científico Stanley Miller.
Es así como las células primitivas evolucionaron gracias a las reacciones químicas o evolución prebiótica mediante el aumento de oxígeno en la Tierra y haciendo contacto con elementos químicos básicos como el Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno, permitiendo así crear la mayoría de los hábitats que hoy en día tenemos y dando así vida a la célula eucariota.
La formación de las células eucariotas se le reconoce como el evento más importante de la evolución, ya que a partir de estas se denominaron las tres ramas del dominio de la vida actual: Arquebacteria, Eubacteria y Eucariote.
Gracias a las teorías e hipótesis de grandes científicos tenemos una idea sobre el origen de la vida, pero aún siguen existiendo muchas incógnitas de la misma y a grandes rasgos podemos decir que la vida se originó como resultado de ciertos sucesos naturales, calificando al origen de nuevas formas de vida como misterio de los misterios.
ORIGEN Y TEORÍAS EVOLUTIVAS DE LOS PARÁSITOS.
- DIPLOMONÁDIDOS: estos proceden de dos líneas, una de vida libre y otra de vida parasitaria, los de la primera línea que es de vida libre son representados por la Giardia. Después siguen los géneros Octomitus y Spironucleus y por último los géneros Hexamita, Treponema, Trimitus, Enteromonas y Chilomastix son los últimos filogenéticamente.
- MASTIGÓFORA: o también llamados flagelados, son los más antiguos y en los que se pueden mencionar los géneros Tritrichomona foetus o Trichomona vaginalis.
- KINETOPLÁSTIDOS: estos tienen los géneros más comunes que son Leishmania y Trypanosoma, que este último incluye una gran variedad de especies en la actualidad.
- SARCOMASTIGOROS: o amoeboflagelados tienen los géneros Entamoeba histolytica.
- CILIADOS: o cilióforos son los protozoos más antiguos y al mismo tiempo son los más complicados y especializados con el género Balantidium coli.
- APICOMPLEXIA: son los últimos protozoos que accedieron al parasitismo, es decir que son los más recientes en la reconstrucción filogénica molecular y estos engloban especies de gran interés parasitológico como el Toxoplasma gondii, Babesia, Theileria y Sarcocystis.
ORIGEN DEL PARASITIMOS
Dr. Héctor Quiroz Romero. (1990). Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos. Limusa.
Discurso D E Ingreso Leido Por, L. A. E. (s/f). ORIGEN Y EVOLUCION DEL PARASITISMO. Raczar.es. Recuperado el 16 de agosto de 2023, de http://www.raczar.es/webracz/ImageServlet?mod=publicaciones&subMod=discursos&archivo=Caridad.pdf
Mas-Coma, P. S. (s/f). IMPORTANCIA DE LA EVOLUCION EN LA PARASITOLOGIA Y EL INTERES DE UTILIZAR UNA APROXIMACION EVOLUTIVA EN ESTUDIOS PARASITOLOGICOS. Sesbe.org. Recuperado el 16 de agosto de 2023, de https://sesbe.org/sites/sesbe.org/files/recursos-sesbe/parasitologia.pdf
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). La célula. 1. Introducción. Origen de los eucariotas. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es., de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen-eucariotas.php
Protozoos: origen, clasificación, ejemplos y características. (s/f). Recuperado el 16 de agosto de 2023, de https://humanidades.com/protozoos/
Comentarios
Publicar un comentario