Anoplocephalidae

ANOPLOCEPHALIDAE

Características morfológicas

MORFOLOGÍA

Mide 80cms de largo por 2cm de ancho, el escólex es relativamente grande, con 4 ventosas que se abren anteriormente y dice de 4-6mm de diámetro. Tiene cuello corto y los proglótides son muy cortos dando un aspecto de láminas sobrepuestas. Cada proglótido tiene un par de órganos genitales y el poro genital se abre de manera unilateral. 

TAXONOMÍA

Reino: Animalia   Filo: Planthelmintos  Clase: Cestoda                    
Orden: Cyclophyidea  Familia: Anoplocephalidae


HOSPEDERO

Anoplocephala es un género de cestodos (tenias, gusanos cinta) 
Adultos de Anoplocephala perfoliata en intestino de caballo. Imagen tomada de www.kfps.nlque parasitan a los équidos (caballos, asnos, mulas, cebras, etc.) Como todos los céstodos, éstos son hermafroditas y se autofecundan. 

Se dan en todo el mundo, pero la abundancia varía según la región. En estudios en Noruega se encontraron hasta un 27% de los caballos infectados, y en Brasil hasta un 21%. Las infecciones culminan durante el verano e inicio del otoño. Estos cestodos son especialmente frecuentes en haras y ranchos de caballos.

Las especies más importantes para caballos son:

  • Anoplocephala magna = Anoplocephala plicata, se da en todo el mundo, bastante frecuente en América del Norte, pero rara en numerosos países europeos.
  • Anoplocephala perfoliata, se da en todo el mundo.
Anoplocephalidae en microscopio

Morfología










Estos cestodos no infectan a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, perros o gatos, ni humanos.

LOCALIZACIÓN

Los órganos predilectos de los adultos de estos cestodos son: 


  • el intestino delgado para Anoplocephala magna (ocasionalmente en el estómago)
  • el intestino grueso (válvula ileocecal) para Anoplocephala perfoliata.

CICLO BIOLÓGICO

Como todos los cestodos, Anoplocephala tiene un ciclo vital indirecto, con equinos (caballos, asnos mulas, cebras, etc.) como hospedadores finales, y varias especies de ácaros coprofágicos como hospedadores intermediarios.

Los huevos salen de las heces, en el suelo son ingeridos por ácaros coprofágos de géneros Galumnaa, Allogalumna, etc y es en dónde se desarrolla el isticercoide. Los equinos se infestan al ingerir pasturas contaminadas con estos ácaros. A lo que sigue que los cisticercoides son liberados mediante la acción digestiva así iniciando su crecimiento. 

ciclo biológico


PERIODO DE PREPATENCIA

El periodo de prepatencia (tiempo entre la infección y la expulsión de los primeros huevos) es de unos 6 a 10 semanas, lo que sugiere que puede haber más de una generación al año, sobre todo en regiones de clima cálido y húmedo.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Es prácticamente imposible controlar los ácaros que infectan los pastos. El uso de pesticidas para este fin está contraindicado por el elevado costo y el efecto nocivo para el medio ambiente. Los ácaros sobreviven mejor en pastos húmedos, evitan la luz y las zonas secas, y despliegan su máxima actividad al alba y al anochecer. Esto puede considerarse para decidir dónde y cuándo dejar pastar al ganado más expuesto a sufrir daños.

Por ahora no hay vacunas que protejan a los caballos haciéndoles inmunes a Anoplocephala spp 


Por ahora no hay métodos de control biológico de Anoplocephala spp mediante sus enemigos naturales.


SINTOMAS

Las infecciones de Anoplocephala son de ordinario benignas para los caballos adultos y no suelen causar síntomas clínicos. Pero sustraen valiosos nutrientes al hospedador y su presencia puede afectar negativamente el rendimiento del caballo.

Los potros y caballos jóvenes son más susceptibles a sufrir daños. Los puntos de agarre de los gusanos a la mucosa intestinal sufren erosiones, se irritan, y pueden producirse abscesos, úlceras, o infecciones secundarias con bacterias. 

Infecciones masivas pueden producir cólicodiarrea y pérdida de peso. También se han reportado perforaciones intestinalesperitonitis y anemiaAnoplocephala magna puede causar enteritis (hemorrágica o ulcerosa), y se sabe que Anoplocephala perfoliata puede causar obstrucción intestinal fatal si se congregan demasiados gusanos en la válvula ileocecal.


TRATAMIENTO



Podemos encontrar varios antihelmínticos eficaces contra los cestodos de caballos:

  • El praziquantel, es altamente eficaz contra Anoplocephala spp a la dosis recomendada. Es el tenicida más empleado en caballos y mascotas, a menudo en mezcla con otros antihelmínticos (p.ej. ivermectina y moxidectina).
  • El pirantel (sobre todo el pamoato), es eficaz contra Anoplocephala spp, pero ~80% a la dosis habitual (6,6 mg/kg). La eficacia es mayor (>90%) y más fiable al doble de esa dosis. 
  • Algunos benzimidazoles de amplio espectro (febantel, fenbendazol, mebendazol, oxfendazol, etc.) también tienen eficacia tenicida, pero en muchos países no están autorizados para este uso.
  • La niclosamida, una salicilanilida, es también eficaz contra Anoplocephala a la dosis usual, pero este compuesto se ha abandonado en muchos países.

En casi todos los países, la mayoría de los antihelmínticos equinos están disponibles sólo para administración oral (pastas, geles, suspensiones, aditivos, etc.).



Referencias

Equine Infectious Diseases. 2014 Elsevier Inc. ISBN: 978-1-4557-0891-8.

Diagnosis, treatment, and prevention of tapeworm-associated colic.

Anoplocefalosis equina: epidemiología de la infección en España y estudio de las lesiones producidas por Anoplocephala perfoliata.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Thysanosomidae

Sarcocystis

BABESIOSIS