Entradas

Thysanosomidae

Imagen
THYSANOSOMIDAE morfología   MORFOLOGÍA Los adultos miden de 25 a 50cm de longitud y 8mm de ancho, el escólex puede alcanzar 1,5mm de ancho. Los proglotis son unas 5 veces más anchos que los largos y poseen franjas en la superficie posterior.  Aunque su tamaño es pequeño ejercen la acción mecánica obstructora, provocando una interferencia en la salida de bilis llevando a esto a una deficiente digestión. TAXONOMÍA Reino: Animalia  Filo: Planthelmintos  Clase: Cestoda Orden: Anoplocephalidea  Familia: Thysanosomidae HOSPEDERO Thysanosomidae es un género de cestodos (tenias, gusanos cinta) que parasitan mayoritariamente en ovinos y caprinos, aunque también los podemos encontrar en menor proporción en bovinos. Como todos los cestodos, éstos son hermafroditas y se auto fecundan.  Así como también a rumiantes salvajes de América del Sur y del Norte. No afecta a perros ni a gatos. Los huéspedes intermedios son los ácaros del suborden Oribatella sp y zygor...

Anoplocephalidae

Imagen
ANOPLOCEPHALIDAE Características morfológicas MORFOLOGÍA Mide 80cms de largo por 2cm de ancho, el escólex es relativamente grande, con 4 ventosas que se abren anteriormente y dice de 4-6mm de diámetro. Tiene cuello corto y los proglótides son muy cortos dando un aspecto de láminas sobrepuestas. Cada proglótido tiene un par de órganos genitales y el poro genital se abre de manera unilateral.  TAXONOMÍA Reino: Animalia   Filo: Planthelmintos  Clase: Cestoda                     Orden: Cyclophyidea  Familia: Anoplocephalidae HOSPEDERO Anoplocephala  es un género de  cestodos   (tenias, gusanos cinta)  que parasitan a los équidos ( caballos , asnos, mulas, cebras, etc.) Como todos los céstodos, éstos son hermafroditas y se autofecundan.  Se dan en todo el mundo, pero la abundancia varía según la región. En estudios en Noruega se encontraron hasta un 27% de los caballos infectados, y ...

Sarcocystis

Imagen
 SARCOCYSTIS La sarcocistosis es una zoonosis ocasionada del phylum Apicomplexa que pertenecen al género Sarcocystis, de clase Conoidasida, oden Eucoccidiorida. en donde los huéspedes definitivos son carnívoros; que actúan como depredadores, desarrollando el parásito la gametogonia y esporogonia en el intestino. Los huéspedes intermediarios son las presas en los que el parásito evoluciona en su fase de esquizogonia en el endotelio y fibras musculares.  Este parásito se caracteriza por poseer dos tipos de anillos polares y apicales, así como roptrías, micronemas, microporos, mitocondrias y granulos de amilopectina. Son parásitos unicelulares que provocan infecciones crónicas, en muchos casos asintomáticos que permiten su transmisión hacia otras personas, animales o alimentos. Pasan por fases de desarrollo que son: esporozoito, gametocito, gameto, ooquiste y nuevamente esporozoito. La fase infectante para el huésped intermediario es el esporozoito, mismo que se encuentra dentro ...

BABESIOSIS

Imagen
 BABESIOSIS La Babesia o piroplasmas son hemoparásitos que producen hemólisis y anemia en los hospedadores; esta involucrada en un síndrome que en los bovinos se conoce como "tristeza bovina" o "Fiebre de Texas".  Es una enfermedad febril y poco comun que es transmitida por garrapatas, generalmente se caracteriza por una lisis de los eritrocitos que lleva a la ictericia y en ocasiones la muerte. Se transmite por la picadura de garrapatas de la familia Ixodidae, generalmente la garrapata del ciervo que proviene de la familia Ixodes scapularis o mediante transfusiones de sangre contaminada.  La babesiosis es frecuente en animales domésticos, sobre todo en bovinos y caninos, es una enfermedad de importancia médica ya que es zoonótica y generalmente es asintomática durante meses en el humano. Es más frecuente en zonas tropicales o subtropicales. La babesiosis bovina es la más frecuente y por lo menos existen 6 especies de Babesia responsables de esta enfermedad:  B. big...

EVOLUCIÓN DE LOS PARÁSITOS ¿CÓMO SURGIERON?

Imagen
  INTRODUCCIÓN Para comprender la evolución parasitaria surge la pregunta que todos en algún momento nos hemos hecho así como también los científicos a lo largo de toda la historia:  ¿Cómo y cuándo se originó la vida en la Tierra? Durante muchos siglos se tuvo la creencia de que la vida se originó de manera muy espontánea por un "Caldo Primitivo", pero fue hasta 1668 que se originó una de las primeras teorías que desmiente a la anterior y que dice "Todas las células provienen de otra célula" esta teoría fue propuesta por el físico italiano Franchesco Redi y años más tarde, en el siglo XIX fue reafirmada por Louis Pasteur y John Tyndall. Con esta teoría aún no quedaba claro la respuesta a esta pregunta de como se originó la vida, pero a partir de esta han surgido otras que nos han ayudado a comprender la investigación y la gran cantidad de teorías que dieron lugar a diversos experimentos e hipótesis que nos llevan a lo que hoy en día es la Tierra. El descubrimiento d...